El kéfir

 

Comenzamos el año respondiendo a un amigo que nos envió un e-mail, para que habláramos sobre este tema. La palabra Kéfir significa bendición en turco, el Kéfir es básicamente, una base de levaduras y bacterias probióticas, que según se conserven en agua, leche u otros líquidos, la consecuencia de la fermentación será distinta, pero de propiedades similares para la salud. El resultado será siempre un líquido más o menos ácido, algo alcohólico y con gas, resultado de la digestión bacteriana. Daremos un repaso a los más conocidos o singulares.

 El Kumis, se prepara con leche de yegua, aunque hoy día se emplea normalmente la leche de vaca. Es una bebida tradicional de la zona de Asia Central, llamada airag por las tribus mongoles, se diferencia del Kéfir en la concentración y la temperatura a la que fermenta, el grado alcohólico es de 3%. Es tan importante el consumo de Kumis en la zona que Bishkek, la capital de Kirguistán, toma su nombre de las lecheras usadas para elaborar kumis.

         El Kéfir de leche es el más conocido, para preparar el Kéfir se echan los nódulos en un frasco de cristal limpio, se le añade leche a temperatura ambiente, no fría, mejor sin hervir, pues el hongo elimina las bacterias dañinas, no se debe llenar el frasco hasta arriba, después se tapa el bote hermético y se mete en un lugar oscuro a temperatura ambiente de la casa, no muy frío.

Se cuela el líquido y los nódulos se vuelven a echar de nuevo con leche. Los nódulos deben lavarse cada 7 días con agua templada. Cuando se cuela, debe tomarse lo antes posible, también podemos guardar el líquido en el frigorífico, hasta por un máximo de 4 días.

Los utensilios que utilicemos para preparar el kéfir (un recipiente y un colador), mejor que no sean de aluminio, porque este material no es estable en medio ácido, como es el kéfir, y podría transferirle partículas nocivas.

En cuanto al kéfir, se puede hacer con él un queso delicioso. Póngase una tela porosa sobre un colador y colóquese en él el kéfir. Déjese gotear. El suero pasará al recipiente y el queso quedará en el tamiz. Es muy sabroso con cebolletas picadas y un poco de sal de hierbas.

El Kéfir de agua, se prepara poniendo los nódulos en agua, con azúcar blanca o morena, un higo o ciruela pasa y medio limón. El azúcar es necesario para que el hongo pueda reproducirse y activar la fermentación. Una vez ya fermentado, casi no quedará azúcar. El higo o la ciruela pasa, neutralizan la fermentación alcohólica. El kéfir de agua es un excelente refresco, que recuerda a la limonada. La bebida resultante, mejor si la guardamos en una botella tapada con un corcho, para que salgan más burbujas. Se lavan también los nódulos cada semana y se repite el proceso.

Kombucha, es un té fermentado con azúcar, proviene de Asia del este y parece que hace 2200 años se consumía en China de donde pasó a Rusia y Europa finalmente. Se puede fabricar esta bebida con té negro o verde o una bolsita de té normal y azúcar después se le añade el hongo kombucha y se deja fermentar 8-10 días a una temperatura de 23º, se contamina fácilmente por lo que es importante extremar la higiene en su preparación.

¿Para qué puede servir estas preparaciones? Son tantas las enfermedades que dice tratar, que les invito a que visiten las páginas de Internet que les indico al final, o me pidan el listado, también pueden pedirlas en DOcasión.

De todas formas, sigo defendiendo la individualidad de cada persona, por lo que la aplicación, el tiempo de consumo y los posibles riesgos para la salud, deberían ser siempre propuestas, por un profesional de la salud.

Lo más importante, estos hongos no se pueden comprar ni vender, se consiguen por donaciones de personas que ya lo tienen. Tengo el teléfono de una persona que lo ofrece en La Palma. Si usted lo quiere conseguir o regalar, se pueden poner en contacto conmigo o con DOcasión, donde tendremos el listado.

                                          

                                                             Salud.

                                                             Manuel Ramos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: