El Codex Alimentarius.

Este artículo es una recopilación de dos artículos que publiqué en DOcasión el año pasado.

Me sigue pareciendo que la información es importante y los copio aquí para su difusión.

16 de Mayo

Título: Las naranjas son un veneno.

O por lo menos es lo que se dice en el “Codex Alimentarius”, una normativa que entrará en vigor el 31 de diciembre de este año. Codex Alimentarius. Significa: Reglas de los alimentos en latín. Nació en el año 1962 cuando la ONU la designó como una comisión de comercio para comercializar los alimentos. Esta comisión fue creada para regular y por lo tanto para controlar cada aspecto de cómo los alimentos y los suplementos nutricionales deberían ser producidos y vendidos al consumidor.

Después de muchas horas de Internet, he descubierto dos tendencias contrarias, las “legales” y los “conspiranóicos” y como es lógico cada uno defiende su postura con distintos argumentos. En esta ocasión como en otras, recomiendo al lector que investigue en las direcciones de Internet.

¿Qué entiendo de esta ley?

Mi opinión sobre este Codex, la responde plenamente por mi, un párrafo que salió en Discovery de Salud sobre el tema: «Como quiera que las sustancias naturales no son patentables, las multinacionales farmacéuticas quieren quedarse la exclusiva de su uso utilizando determinadas organizaciones internacionales para imponer una serie de normas a los ciudadanos a través de los gobiernos con la recurrente pero falsa excusa de que lo hacen para proteger nuestra salud de posibles efectos negativos. Y no sólo eso: quieren asegurarse de que las dosis alivien al enfermo pero no le curen. El negocio está en tener enfermos crónicos que de forma permanente consuman sus productos. Y para lograr ese objetivo hay que retirar del alcance de la ciudadanía las sustancias naturales cuyos potenciales efectos terapéuticos sean evidentes. Esa es la verdad y la pregunta obligada es: ¿vamos a permanecer impasibles ante tamaño dislate?».

Por ejemplo: ellos nos dirán que podemos comer una naranja al día, pero que tres naranjas son un veneno. Ante este, nuevo recorte de libertades sobre como autogestionar mi salud, no tengo otra opción que protestar y decir 15.000 veces (una por cada ejemplar del DOcasión), que no estoy de acuerdo con esta ley.

Nuevos supermercados

A partir del próximo año, tendremos que comprar las cebollas y los tomates en las farmacias, será delito cultivar tu huerto en tu casa y prohibirán todos los productos que no estén en la lista de permitidos, puesto que serán ilegales. Por lo tanto el Codex, se ha propuesto eliminar del mercado, cada producto que pueda producir salud declarando directamente ilegales a los alimentos, suplementos, hierbas y descubrimientos naturales que empíricamente, hayan probado buenos resultados.

Lo que comenzó quizás, como un buen código de salud, algunas voces dicen que está terminado como: “un buen negocio económico”

Como consumidor escarmentado, no conviene olvidar que el pienso que motivaron la aparición de «las vacas locas» estaba homologado, que durante años se vendió su carne homologada, que el insecticida de MONSANTO y el amianto están homologados, que la irradiación de los alimentos sigue estando homologado al igual que los transgénicos, que…

Mahatma Ghandi: » El mundo tiene bastante para la necesidades de todos… pero no para la codicia de todos».

Salu2 Manuel

El segundo artículo publicado el número 24 de DOcasión al final de año lo puede descargar aquí.

14 de Diciembre.

El Codex que viene (2)

Un refrán dice: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Y realmente en este tema, el que estemos tan bombardeados por noticias de: vacuna contra la gripe A, sí o no, la crisis mundial, el cambio climático y a parte las noticias de corruptelas nacionales y locales, beneficia mucho a la ley del Codex Alimentarius, que entrará en vigor a nivel mundial el 31 de diciembre de 2009.

Comentamos en el anterior artículo que esta ley está siendo creada más por los intereses económicos que por los de salud. En cantidad de reuniones se ha vetado a las asociaciones de consumidores, investigadores independientes y ONGs su participación y rechazado los datos aportados. Nuestras costumbres ancestrales de usar remedios naturales, serán reguladas por ley, para que todos pasemos por la caja de estas multinacionales. Es increíble lo que representará esta ley para nuestra vida y lo poco que sabemos de ella.

¿La seguridad del consumidor?

Aparentemente no debería objetarse nada al intento de unificar la legislación en materia de salud y menos si el argumento utilizado para establecer esa normativa común es que se busca la seguridad del consumidor. Sin embargo, la apelación a la seguridad -una vez más- se va a utilizar para recortar las libertades individuales que como consumidores poseemos. Y no sólo eso: las grandes beneficiarias de las normas ya aprobadas y de las que se preparan para el futuro serán exclusivamente -de nuevo- las grandes multinacionales farmacéuticas.
Lamentablemente estamos ya tan acostumbrados a no ser informados -ni consultados- sobre lo que aprueban nuestros representantes políticos -¿cómo sabrán nuestra opinión si jamás nos la consultan?- que la mayoría de la gente no es consciente del alcance de una legislación que, como en este caso, pretende poco a poco dejarnos sin poder de decisión en lo que a nuestra propia salud se refiere.

Como siempre infórmese, al final les pongo un par de direcciones que puede visitar, participe en rechazar esta ley.

Salu2 Manuel

La verdadera naturaleza de la industria farmacéutica (mundial) es ganar dinero con las enfermedades crónicas, y no ocuparse de la prevención o de la erradicación de las enfermedades…la industria farmacéutica tiene un interés financiero directo para que estas enfermedades perduren con el fin de asegurar el crecimiento del mercado de los medicamentos. Es por esta razón que los medicamentos están concebidos para aliviar los síntomas y NO tratar las causas de las enfermedades…los trust farmacéuticos son responsables de un genocidio diseminado permanente, matando a millones de personas…”

Declaraciones del Dr Matthias Rath.


Finalmente, les recomiendo leer un artículo de Francisco Llinares Coloma sobre el Codex Alimentarius.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: