La vida es sueño (2).

En el artículo anterior, mencionaba a esta clienta que tenía problemas para dormir y el test de kinesiología, descubrió que el problema lo tenía en la fase del despertar.

Los neurólogos y psicólogos que tratan las disfunciones del sueño, están dividiendo esta necesidad que tenemos de dormir en muchas fases y ciclos, las que conozco y aplico en kinesiología son las clásicas 5 etapas. Durante años se pensó que el sueño era un proceso “pasivo” que sobrevenía sin más ni más; hoy en día se ve como un proceso “activo” del cerebro, que está controlado por distintas sustancias llamadas neurotransmisores. Las clínicas del sueño, poseen unos instrumentos que son capaces de monitorizar durante el sueño, muchos parámetros de las personas que tienen problemas con el sueño. A pesar de que se ha avanzado en este problema mucho, parece que esta parte de nuestra vida, todavía tiene muchos secretos. Entraremos en algunas particularidades del sueño con los pies de puntilla para no hacer ruido.

Las fases del sueño.

El patrón que se da en el sueño no es uniforme, sino que tiene varias fases que se diferencian entre si. Durante un sueño nocturno hay 5 o 6 ciclos de sueño El sueño empieza por la fase nº 1 (el grado más superficial, en que la persona está en un duerme-vela y se despierta fácilmente) después avanza hasta la fase 4 (el grado de profundidad mayor, en que la persona le cuesta despertarse). En la fase 4, el tono muscular, la presión arterial y la frecuencia cardíaca y respiratoria están disminuidos. Además de estas 4 fases existe un tipo de sueño acompañado de movimientos rápidos de ojos (REM en inglés) y de actividad cerebral. La actividad eléctrica en el cerebro es muy alta durante el sueño REM, semejante a un estado de vigilia. Si se le hace un electroencefalograma (EEG) puede registrarse la movilidad de los ojos y cambios en las ondas del cerebro.

Durante el sueño REM, tanto la frecuencia como la profundidad al respirar están aumentadas, pero el tono muscular está totalmente relajado. La mayoría de los sueños se tienen durante el sueño REM y en la fase 3 del sueño, el hablar mientras se duerme, los miedos nocturnos y levantarse sonámbulo, ocurre durante las fases 3 y 4. Durante un sueño nocturno normal el sueño REM sigue inmediatamente después de cada uno de los 5 o 6 ciclos de la fase 4 del sueño no-REM, pero en realidad el sueño REM puede ocurrir en cualquier fase.

La importancia de soñar.

Me refiero aquí a la necesidad de tener sueños oníricos, de los que se producen como decía Sigmund Freud, “los sueños infantiles, son claramente deseos que se quieren cumplir… se puede llegar a la conclusión que los sueños se conexionan con la vida diurna” .

Hace unos años, leí que en un experimento que hicieron con gatos, se les alimentó, se le dejó jugar y dormir todo lo que querían pero, en cuanto el encefalograma mostraba que estaba en la fase de soñar, se les despertaba. A los pocos días, estos gatos a los que no se les permitió soñar murieron. He tratado de encontrar alguna referencia sobre éste tema en Internet, pero no lo he encontrado, si alguien la encuentra podría aportar el enlace.

Pero pienso que aunque no se pueda encontrar ninguna referencia, me parece muy ilustrativo este experimento para demostrar la importancia de soñar.

Incluso antes de nacer, se ha comprobado que los bebes, dentro del vientre de su madre, a partir del séptimo mes sueñan. Evidentemente no se ha podido comprobar por un electroencefalograma pero si se observó la fase REM en sus ojos. (Ver enlace)

Requisitos saludables de tu cama.

Poner la cabeza hacia el norte para dormir, según el Feng Shui, la cabecera de la cama hacia las montañas y los pies hacia el mar… encontraremos tantos consejos en cuanto a la colocación de la cama como durmientes hay. En esto como en todas las cosas, tenemos que encontrar “nuestra propia dirección” para colocar la cama.

En la isla de La Palma, resulta que encuentro muchas geopatologías por la estructura del subsuelo. Es una isla volcánica, joven desde el punto de vista geológico y digamos que no es tierra firme. Para algunas personas, esto es un problema para dormir y en cuanto hago una visita, le pido al cliente que me deje testar su cama y el sitio donde pasa más tiempo, por ejemplo, en su mesa de trabajo. Hasta ahora, la verdad es que he tenido muchas personas agradecidas porque con tan solo mover unos centímetros la cama o la silla de trabajo, notaron que su salud y vitalidad mejoraron mucho.

Una ex cuñada, sufría terribles dolores de cabeza que no la dejaban dormir, hacía unos años que fue operada de un tumos en la cabeza, siendo enfermera, desconfiaba de estas paparruchas de testar el sitio pero, después de hacerle un test en su cama, descubrió como inconcientemente trataba de cambiar su lado de dormir o simplemente dormía con la cabeza para los pies de la cama. Tenía una línea geopatológica que cruzaba la zona de su almohada, con retirar 10 centímetros la cabecera de la pared, su vida cambió y pudo por fin descansar mejor.

Una superficie de la cama excesivamente dura o blanda puede influir mucho en tu calidad de sueño y no digamos de la diferencia de una buena almohada, es en esta donde merece la pena gastarse los cuartos. Si puedes, pídele a la tienda que te la deje probar unos días y en cuanto al relleno del colchón y la almohada, desde la de plumas y lana, pasando por los de agua y fibras varias, hasta los viscoelástico o los termosensibles que se adaptan a tu huella térmica, como digo son tan personales como tu estilo de vestir.

Sobre este asunto les puedo recomendar un libro buenísimo escrito por Mariano Bueno (ver enlaces)

Otro día más.

Salu2 Manuel

2 responses to this post.

  1. Posted by aitor on 21/05/2010 at 08:19

    y como testas el sitio?? ¿con varillas Hartman? No sabia que te dedicabas tambien a esto.
    Saludos

    Responder

    • Hola Aitor, cuando se testa con kinesiología, lo que se usa es la respuesta de un músculo del cuerpo al ponerlo en tensión, si la zona donde estás en ese momento digamos que te «armoniza», entonces durante unos segundos ese músculo presentará una respuesta fuerte (tendrá más fuerza). Si por el contrario la respuesta neuromuscular del cuerpo da débil, entonces tendrás problema con tu energía, por mucha pulsera Power Balance que te compres jeje.
      Tengo en borrador un artículo que explicará lo que es la kinesiología holística, ya aparecerá.
      Salu2 Manuel

      Responder

Responder a manuse Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: