Ya hemos visto en artículos anteriores donde poner la cama, los ciclos de sueño, cuanto dormir y ahora nos centraremos en que hacer antes de ir a dormir.
Hidroterapia.
La hidroterapia fue y sigue siendo una de las aplicaciones con la que más y mejores resultados puede lograrse en naturopatía. Los grandes de éste sistema fueron Sebastian Kneipp (1821 -1897), el austriaco Priessnitz, Winternitz, los españoles Eduardo Alfonso. Gimeno, Remartinez y cómo olvidar al genial Joseba Bidaurrazaga, al que tuve el honor de conocer y asistir a sus seminarios. Algunas aplicaciones hidroterápicas, les pueden ayudar a los insomnes o simplemente para nosotros poder aprovechar de forma más reparadora el sueño.
Muchas personas se duchan antes de dormir, pero desde el punto de vista de las reacciones que el agua puede provocar, no creo que sea una buena idea. La ducha es la mejor opción al levantarte porque desde luego te da vigor corporal, el mecanismo de reacción al agua que cae sobre tu cuerpo, cada pequeño hilito de agua golpea los receptores de la piel y de alguna forma lo excita y prepara para el resto del día.
Sin embargo, yo no te digo que un baño de inmersión en la bañera, unas gotas de aceite esencial en el agua y una fricción de la piel con algo suave no sea evidentemente el mejor panorama que se puede elegir para irse a la cama y dormir en los brazos de Morfeo o “del más guapo”. Después del baño, es bueno no secarse completamente y acostarse desnudo, el “esfuerzo” del cuerpo por calentarlo (por supuesto nunca en un ambiente frío), producirá un agradable sopor.
Baños de pies fríos. (Nota importante: nunca se debe aplicar frío sobre una piel fría). Tratándose de personas sanas, tienen por objeto refrescar, hacer desaparecer el cansancio y fortalecer al organismo, por cuya razón se recomiendan especialmente en la época de verano, cuando a consecuencia del excesivo trabajo se pierde el sueño. Mitiga el cansancio, devolviendo la tranquilidad y con ella un sueño apacible. El tiempo de baño no debe ser excesivamente prolongado. Se debe terminar con un secado por fricción.
Compresas frías en las pantorrillas. Es un método fácil de aplicar, incluso a niños o bebes. Consiste en poner unas compresas de agua fría en las pantorrillas y envolver estas con un paño seco para hacer “descender” la sangre de la cabeza. Esto produce un “atontamiento” en la persona que entra en un agradable sopor. Se puede sustituir las compresas por dos pares de calcetines, los primeros se mojan en el agua fría y los segundos secos cubren a estos.
Esta aplicación es también muy útil en un caso de fiebre alta, para derivar el calor de la cabeza hacia los pies.
En éste libro pueden leer algunos consejos del abate Kneipp sobre hidorterapia.
Puntos a tener en cuenta.
La digitopuntura, es una técnica fácil de aplicar, simplemente se estimula mediante presión algunos puntos concretos de la piel ricas en terminaciones nerviosas, se ejerce una acción sedante en la persona afectada de insomnio si presionas sobre el punto de acupuntura C7, que se encuentra en el extremo interno del pliegue anterior de la muñeca, un poco por fuera del tendón del músculo cubital anterior. Otro punto interesante es el B6 que se localiza en la parte interna e inferior de la pierna, concretamente a tres cun o traveses de dedo por encima del maleolo tibial (el tobillo interno), inmediatamente al lado del borde posterior de la tibia.
El punto de la muñeca (ver foto) es el más fácil de autoaplicar, con presionar con el pulgar de la mano contraria durante un minuto es suficiente. Recuerdo haber visto un brazalete que se vendía para dormir que su único misterio era que presionaba este punto.
En auriculoterapia y acupuntura, el tratamiento es más personal y no se pueden recomendar generalidades. Visitar a su profesional de confianza es lo mejor para la aplicación de ésta técnicas. Se puede ver un estudio científico sobre el uso de estas técnicas aquí.
Comer y beber.
Es siempre un problema acostarse recién comido, aunque sea nuestra costumbre. En otros países, uno no se va a la cama hasta dos o tres horas mínimo, después de haber comido. En cuanto a beber, me refiero a agua, tampoco ayuda el beber hasta un par de horas antes. Durante la noche no es el momento en que deban funcionar los riñones, de hecho en los viajes donde retrocedemos los usos horarios, el mayor problema es la regulación de los riñones para sentirnos bien.
El tomar alcohol, al contrario de lo que mucha gente piensa, no ayuda a dormir. Todo lo opuesto. Si toma demasiado alcohol por la noche, no sólo no dormirá bien, sino que se puede encontrar con dos problemas, el primero no es un sueño descansado y el segundo, por la mañana puede tener una resaca.
Es importante hacer una cena ligera y libre de bebidas excitantes, como el café, coca-cola ni tampoco bebidas muy fría o caliente… Si hace una comida abundante, calórica y con mucha grasa, lo único que conseguirá es aumentar el tiempo de la digestión con lo que la intranquilidad estará ahí y ni haremos bien ni una cosa ni la otra, ni la digestión ni dormir. Y recuerda que si el cuerpo no puede digerir bien un alimento, lo primero que hace es guardarlo y después nos quejamos de estar gordos. Muchos de los extranjeros que conozco, dicen que están más delgados no porque coman menos, sino porque dejan que el cuerpo haga su digestión antes de ir a dormir. Los alimentos a evitar serán como digo los más pesados de digerir y también los picantes que aceleran el metabolismo.
Testosterona.
Los alimentos con ciertas sustancias precursoras de neurotransmisores que facilitan conciliar el sueño serían los más adecuados. Así, alimentos como el plátano, la avena en forma de leche, las cerezas, la miel o los productos lácteos, contienen triptófano, que es un aminoácido esencial, precursor de la serotonina, este neurotransmisor es muy importante en la regulación de las fases del sueño. En otro artículo hablamos de cómo usa nuestro cuerpo la melatonina y explicamos lo importante que es para dormir, pero también recomendamos que no la tome como hábito pues a la larga podría tener graves consecuencias para su salud.
Existe un nuevo estudio que especifica un poco más la forma en que nuestro organismo hace uso de hormonas y aminoácidos en relación al sueño, en este, se contempla que para el hombre, un buen aporte de testosterona será lo mejor para dormir. Se dice que los hombres mayores empiezan a tener insomnio por el descenso de esta hormona en su organismo.
Como ven, de éste tema se podrían escribir muchos artículos pero por ahora lo dejaré. Tengo que acostarme pronto y no quiero llevar muchos pensamientos en la cabeza.
Salu2
Manuel
Posted by aseretselene on 08/06/2010 at 11:41
Gracias amigo, por tu aportación, en mi web.
Gracias también por estos articulos tan interesantes que estás poniendo en tu web y sobre todo con tanta información fundamentada…ya tengo unos cuantos amigos en Cataluña que conocen tu web..chachi continua así de bien amigo…saludos y mucha salud.
Posted by manuse on 08/06/2010 at 20:32
Gracias a tí, porque quizás no lo recuerdas, pero fue por un artículo que tu me enviaste sobre estos árboles que me dió la idea de investigar y escribir sobre estos árboles tan interesantes.
Salu2 Manuel