Autarquía o autosuficiencia en La Palma

Es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento. En la Antigua Grecia varias corrientes filosóficas vieron en la autarquía un ideal de vida. Para las escuelas cínica, estoica, epicúrea y cirenaica, la autarquía es la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud. Se aplica esta palabra también en el Derecho, la política.

Esta palabra apareció ante mis ojos hace unos días cuando visitaba el mercadillo de Puntagorda y coincidió mi visita con una campaña de un grupo llamado “ecoimplícate” que también estuvo en Puntallana. Son unos proyectos que tratan de divulgar y promocionar otra forma de cultivo y producción sostenible para el medio rural de las islas.

Agricultura ecológica.

Por supuesto no son una novedad para La Palma estas ideas ecológicas. Conocemos a muchos agricultores y ganaderos que hacen su trabajo teniendo como mira estos principios y, no les va mal. En estos tiempos de crisis que corren, el que no está atento a innovar “se lo lleva la corriente”. Como digo, en La Palma ya hace mucho que se está practicando esta forma de agricultura. En Los Llanos muchos conocemos a Martina, visitar su plantación es una delicia de orden natural, desde las gallinas felices que se trasladan en un gallinero móvil por todo el campo, o ver las arañas que viven en simbiosis con las plataneras y que son respetadas por ella, a encontrar que no fumiga con biocidas ni cosas parecidas sino que prefiere hacer un preparado ecológico que le permite evitar, no el 100% de plagas, pues tiene un porcentaje mínimo de “sacrificio”, para tener frutas y verduras de calidad.

En Tinizara vive una pareja: Bárbara y Erich con sus hijos que cocinan con el sol, depuran el agua con plantas y abonan con compost reciclado de su propia tierra. Practican una ecología profunda con respeto al medio ambiente, viven según los valores matriarcales y como ellos mismos dicen: “les cantamos juntos a los árboles, reímos a piedras y arañas, bailamos para los pájaros y estrellas, actuamos al ritmo de la Luna, aullamos con las lobas, cocinamos con el fuego del Sol, curamos con hierbas, sollozamos con los delfines, le pegamos a viejos colchones, respiramos con flores, giramos al ritmo del ciclo anual, festejamos el amor, honramos ancestros y ancestras, hermanas y hermanos, revolvemos en el caldero de la tolerancia, rugimos con las leonas, participamos en la vida del prójimo, jugamos con agua y canicas, bendecimos la tierra con cada paso, ahumamos el aire para la diosa, horneamos pan con fuego de leña, dejamos que el agua circule, plantamos bosques comestibles, creamos y vinculamos espacios de vida, recolectamos semillas, trocamos, invitamos, viajamos con el aceite de los girasoles, amasamos compost, bailamos libremente en corro de nubes, nos divertimos con el croar de las ranas y el ulular de los búhos, agradecemos a la Madre Tierra.”

Cuando miro de reojos a los herreños y me entero que quieren que todo el cultivo y la ganadería de la isla sea ecológica igual que están haciendo con la energía eléctrica me da un poco de envidia pero en La Palma se podría hacer eso y más. Desde el año 2003 en la isla tenemos una asociación de agricultores y consumidores bajo el nombre de Ecopalma. Tampoco debemos olvidar los esfuerzos del cabildo: “El Proyecto AgrecoJoven” y de la Comunidad Canaria con la creación del CIAB y puntos de información como es el Canal Agrario y mucho más que se puede encontrar en Internet para el que esté interesado. Naturalmente no todo es aparentemente bueno, no creo que todos los jóvenes agricultores seguirán la ruta, ni puedo evitar que me de un vuelco la barriga cuando veo que este instituto (CIAB), explica alegremente como hacer una fruta modificada genéticamente sin que explique la parte negativa de estos cultivos.

El hábitat.

Por supuesto no sólo hablamos del cultivo y la ganadería, la bioconstrucción también es conocida hace años y tenemos ejemplos como la casa tapial de Herbert y Trudi o las Gallofas de Olivier en Pachamama con los cursos de construcción con barro y permacultura y mucho más.

Para terminar, no quiero que se queden con la idea de que esto de la ecología es moderno. Séneca hace mucho dijo: Estoy conforme con la naturaleza de las cosas; no apartarse de ellas y formase según sus leyes, tomándola como modelo, esa es la sabiduría. Bienaventurada es por tanto aquella vida que se ajusta a su naturaleza.

Saludos Manuel

Les dejo un vídeo de una agricultora satisfecha:

 

2 responses to this post.

  1. Posted by José Manuel Sosa on 28/07/2011 at 14:14

    Hablas de Martina y hay una interesante entrevista en la revista Mundo Rural de Tenerife, junio 2011/nº 10.
    En cuanto al papel del Gobierno de Canarias en el fomento de la agricultura ecológica es ridículo y de vergüenza. Lo digo porque trabajo en una Agencia de Extensión Agraria del Cabildo de Gran Canaria. Hasta que no se fomente y facilite a los agricultores profesionales su reconversión a la ecológica, en Canarias la agricultura ecológica nunca se desarrollará

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: