Dicho así parece que no estoy en la realidad de cada viernes, con más recortes (perdón ajustes) y dificultades para la mayoría de la población española. Algunos dicen con razón que más que una crisis económica es moral y yo añadiría crisis del pensamiento lateral, ese pensamiento que nos hace ver una salida cuando todo parece estar en contra. Como decía un amigo, esta crisis fomentará en muchas personas la inventiva y la iniciativa que sin ella quizás nunca la hubieran puesto en marcha.
En otro artículo anterior comentaba que “entrar en Europa” nos obligó a arrancar olivos, matar ganado, tirar la leche y acostumbrarnos a las ayudas europeas. Ahora que de verdad lo estamos pasando mal, esa “solidaridad” entre los pueblos de la Europa unida brilla por su ausencia y nos dejan peor que cuando entramos, claro está sin contar a los que se pegaron el “pelotazo”. La clase política en su mayoría también nos enseña que su profesión no es vocacional sino económica y nos piden sacrificios a los demás pero ellos ni tocar sus privilegios. Ante esta expectativa lo único que nos queda es el: ¡sálvese quien pueda!
Frente a las playas de Tazacorte se puede ver unos círculos flotando de los que según nos dicen, cuelgan unas grandes redes que contiene a millones de peces como si fuera una gran pecera, los alimentan, los engordan, lo pescan y lo venden. Esto también se hace con peces de río con lo que se asegura el suministro de peces para el consumo todo el año. Aparte de lo que supone de contaminación del entorno y otros problemas, es posible que sea la solución menos mala para abastecernos de alimento.
Es una forma de cultivo de todo tipo de vegetales sin necesidad de tierra y con muy poco consumo de agua. Desde 1928 se conoce y practica este sistema de cultivo de plantas. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto. Personalmente conozco una familia que cultiva lechugas muy ricas con este sistema y la vende a muchos supermercados de la isla.
La crisis familiar.
Estoy comentando estas dos técnicas como la posible solución por lo menos para tener lo necesario para comer. Ya no podemos ni debemos esperar ayuda ni solución de fuera, lo mejor es solucionar lo de cada familia en particular. En la actualidad se está fomentando lo que llaman “huertos urbanos compartidos”. Se trata de buscar en la ciudad zonas de tierra que está sin usar y ponerla en manos de vecinos que se organizan para cultivarla y consumir su producción. Afortunadamente, en La Palma es raro quien no tenga un “fisco” de tierra para sembrar algo, están volviendo al campo más familias de lo que parece. En las ciudades se podrían usar unos metros de terraza o azotea para producir alimentos con las nuevas técnicas de producción. Si unimos Acuicultura con Hidroponia el resultado será:
Es decir, el cultivo simbiótico de peces y plantas, con lo que el sistema se simplifica de una forma notable. Se preparan unas bandejas o recipientes donde se pondrán las plantas de forma que permita a estas sumergir las raíces en una corriente de agua mientras el resto de la planta estará a la luz y al aire libre. El agua se recoge al final en un estanque con peces de la que de nuevo se llevará a las bandejas con las plantas, construyendo así un ciclo continuo imitando a la naturaleza que alimentará a las dos especies.
En la acuaponia, los peces proporcionan cantidades adecuadas de la mayoría de los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento. Estos nutrientes son generados por la mineralización de la materia orgánica (heces y restos de alimento) y la propia excreción de los peces (amonio). Estos “desechos”, tóxicos para los peces en pequeña concentración, deben ser eliminados inmediatamente hacia el agua de cultivo.
Por su parte, las plantas, al retirar del medio el amonio a través de absorción directa, o tomando el nitrato, producto de la oxidación del amonio por las bacterias nitrificantes, actúan a modo de filtro biológico, depurando el agua que retorna al tanque de peces en condiciones adecuadas.
¡Es un ecosistema autosuficiente para generar comida!
En Internet se pueden ver infinidad de vídeos de estructuras de acuaponia caseras de las que se extrae suficiente cantidad de verduras variadas y peces para alimentar a una familia.
Si usted lo ve como un negocio a explotar, ya sabe, tendrá que usar más espacio y tiempo para ponerlo en marcha. ¿Quien dijo que la crisis no tiene su parte buena?
Salu2 Manuel
En la Universidad de Hawai te explican como se hace (inglés):
En este vídeo podemos ver al inventor del sistema Murray Hallam’s mostrando los peces y verdura que consigue: