Agua que has de beber.

Hace pocas semanas en un artículo les animaba a ser autosuficiente gracias a la Acuaponia.

Este ecosistema combinaba de forma fácil el cultivo de vegetales sin tierra o Hidroponía y la “granja” de peces o Acuicultura. Tal y como está la situación actual esperar que papá gobierno nos ayude es más que improbable, es por esto que cada día la autosuficiencia es más importante.

En éste artículo nos centraremos en una necesidad humana más importante que comer y es: beber.

El cuerpo humano no puede sobrevivir más de 3 a 5 días con falta de agua, lo que se conoce como deshidratación, aunque esta muerte puede sobrevenir no sólo por no beber sino también por una pérdida extrema de líquidos. Desgraciadamente en la actualidad mueren más de dos millones de niños cada año por no tener agua potable.

Historia del agua en canarias.

Cuenta la leyenda que cuando los conquistadores españoles trataron de sitiar a los pobladores de El Hierro (Canarias) controlaron las escasas fuentes existentes, pero los bimbaches, como así se llamaban, la obtenían secretamente en gran cantidad.

Una joven indígena, enamorada de un soldado, acabó revelando el secreto: tenían el Garoé. Un gran árbol con la virtud de atrapar las nubes y extraerles el agua. La traición de la herreña fue castigada con la muerte, pero conocido el misterio, la conquista de la isla resultó sencilla.

Pero en 1610, un huracán acabó con el legendario Árbol Santo –como todavía hoy le conocen los herreños, pues eso debe significar Garoé–, aunque no con su leyenda. Ni con su utilidad. Plantado un nuevo ejemplar en 1957, las nubes siguen quedándose atrapadas entre sus ramas y las antiguas charcas acumulan nuevamente el preciado líquido destilado de las brumas. Otros métodos de captación de agua fueron: Los «Eres» o laderas arcillosas, limpias de plantas y piedras, con canales para recoger agua de brumas que humedecían la ladera, así como las escorrentías de lluvia, recogiéndose en aljibes. Los «Guácimos» o agujeros en los árboles (especialmente laurisilva) recogían el agua condensada en ellos. El cuidado de los «Guácimos» -de propiedad privada cuya posesión se transmitía de padres a hijos- tenía tal importancia que se denunciaba su descuido, falta de limpieza o maltrato con pena de confiscación del «Guácimo» a su propietario.”

En Lanzarote podemos encontrar una construcción que hace que el paisaje tenga un encanto especial, son las llamadas «Geria«. En principio sirve para proteger a las viñas del viento, sembradas directamente sobre el picón. Este retiene la humedad ambiental durante la noche y la filtra hacia la tierra que se encuentra debajo, al tiempo que la aisla durante el día.

En otros países áridos también se pueden encontrar construcciones que se hicieron buscando recoger el agua del rocío. En la estepa de Tourane (Ucrania) se encuentran los restos de lo que se conoce como condensador de Zibold que aprovechaba la condensación del rocío en las piedras calientes y al enfriarse se canalizaba en forma de fuente natural para el uso de personas y animales.

En la actualidad.

Hace poco fui al mercadillo de Puntallana donde se anunciaba la exposición de captadores de agua. Hablé con Wenceslao Martín que tenía montado un pequeño captador al que fumigaba con agua, ilustrando eficazmente lo que ocurre con las nubes al atravesar un fino enrejado que recoge las pequeñas gotitas y las reconduce a un recipiente. Me comentó que conocía una instalación parecida de unos 500 metros de largo por 5 de alto y que producía suficiente agua para suministrar agua a un sembrado cercano. Un amigo me confirmó que en la cumbre todavía existe una instalación (al parecer bastante descuidada) para captar agua que puede usarse para los excursionistas como bebida o para reservar agua en caso de incendio. Existe un informe DYSDERA en canarias que explica con cifras lo útil que es este sistema en la captación de aguas. El uso prolongado como bebida de consumo no es recomendable por la falta de minerales que lógicamente no transportan las nubes en cantidad suficiente.

En otros lugares el problema es la potabilidad del agua y para ello existe un “horno solar” fácil de construir y usar por cualquier persona. En Internet podemos ver otros muchos modelos de alambiques solares. Con estos aparatos no tenemos que estar mirando al cielo esperando a la lluvia y seremos libres y auto-suficientes.

Salu2 Manuel

Un evaporador fácil de hacer:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: