El poder del olor.

image1Hace unos años asistiendo a un amigo alemán en su muerte en El Paso, pudimos comprobar que una de las cosas que le ayudo a “bien morir” fue unas varitas de incienso que se pusieron en la habitación. Los que conocen la Kinesiología Holística saben de su habilidad para hablar con alguien que acaba de morir por si se preguntan cómo sabemos lo del olor. Concretamente se le puso música de Jazz y las varitas de incienso, cuando estábamos repasando que producto homeopático también le podía haber ayudado empezaron a llegar amigos y tuvimos que dejar la técnica.
_550_440_777868¿Como se huele?.
En nuestra cabeza se esconde el sistema olfatorio en el techo de cada una de las cavidades de la nariz existe una región denominada mucosa nasal donde se encuentran las células epiteliales pigmentadas Esparcidas entre las células de soporte de esta mucosa se encuentran las células receptoras o neuronas sensoriales olfatorias (NSOs), las cuales conforman el epitelio sensorial olfatorio las cuales son neuronas bipolares con una simple dendrita que alcanza la superficie del tejido y termina en una especie de botón del cual se proyectan unos 20-30 cilios muy finos.
Estos cilios que yacen en la capa fina de moco que cubre este tejido constituyen el aparato de transducción sensorial. Un axón fino del polo proximal de cada neurona se proyecta y esto es muy importante directamente a las regiones más altas del cerebro y envían sus axones hasta una región del cerebro conocida como el bulbo olfatorio. En cada glomérulo, varios miles de axones de las NSOs hacen sinapsis con las dendritas de sólo 5-25 células mitrales, siendo así uno de los casos más extremos de convergencia del sistema nervioso El número de genes y pseudogenes específicos para el sistema olfatorio representa aproximadamente 2% del total de genes presentes en el genoma humano. Bueno después del taco anterior que para los interesados lo pueden leer en un estudio del doctor José Bubís del Departamento de Biología Celular, Universidad Simón Bolívar, titulado ¿cómo olemos? lo que quiero destacar es que el sentido del olfato es el que está mejor conectado y más desarrollado en el ser humano.articuloeli
Uso.
metroEn el estudio citado arriba nos habla también que era el más importante ya que por el olor nuestros antepasados se identificaban y se relacionaban unos con otros, sabían no sólo de la disponibilidad reproductiva y actitud de la otra persona sino que también era importante incluso para la lactancia. No cabe duda que hoy día también sea, sin darnos cuenta, una forma de relacionarnos. Se contaba que un tío de mi pueblo feísimo conseguía a todas las chicas que quería hasta que se le descubrió que el ostentoso pañuelo de su chaqueta se lo pasaba de vez en cuando por las ingles. Hoy día algunos perfumistas están añadiendo las feromonas que se encuentran precisamente en abundancia en las ingles a algunos perfumes. Se hizo un experimento en unas sillas de espera en el metro vigiladas con cámaras en donde se rociaba con feromona una silla al azar y la gente siempre se sentaba primero en esa silla.
La aromaterapia es muy potente precisamente por estas causas.
Cuando se le venga a la cabeza el dicho: “esto no me huele bien”, desconfíe, sus mecanismos de supervivencias más antiguos le están avisando de que algo no está bien.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: